lunes, 25 de enero de 2010

¿Ideología o Nación?


Con el triunfo del pasado Domingo 17 de enero, del candidato de la “Coalición por el Cambio”, Sebastián Piñera; se concreta una idea que está dando vueltas en el 48.39% de los chilenos que no confiaron y no quisieron a Piñera como líder político de la nación. Ésta idea o interrogante tiene directa relación a: ¿“Hasta qué límite la ideología partidaria se antepone al bien común o a la voluntad general del pueblo”?. Hay que tener en cuenta que esta premisa agarra fuerza, cuando el candidato elegido (e incluso el no elegido también) no poseen del apoyo mayoritario del pueblo chileno, aunque los números digan lo contrario.

Esta ilegitimidad en la que me baso, se sustenta en un ámbito material y abstracto; por un lado material o matemático, este 51.6% de los votos, equivale a un 49.8% (incluyendo nulos y blancos). En este aspecto es bueno señalar que si bien, los votos nulos y blancos se excluyen por ley, éstos son igualmente importantes, ya que reflejan el descontento de las personas por uno u otro candidato. Además vale decir que uno de los motivos de la reglamentación de que se excluyeran los votos blancos y nulos, proviene del interés del gobierno militar por obtener popularidad (aunque sea fantasmagórico) o dar una señal pública de mayor legitimidad (tanto al interior de la nación, como hacia el exterior), ya que si sumáramos al total, los votos blancos y nulos, nos encontraríamos con una ilegitimidad del poder militar.

Por otro lado; desde un punto de vista abstracto, subjetivo; encontramos que para nadie es un misterio, que en las pasadas elecciones ganó el “menos malo” (Según los resultados); ya que mucha gente, gente que -mal que mal- fue quien hizo la diferencia hacia uno u otro bando político, no votaba con gusto, sino que por el menos desagradable.

Basados en esta ilegitimidad sustentada en los componentes ya mencionados y al cambio ideológico que sustentó nuestra sociedad durante los 20 años de democracia de nuestro país, es que volvemos a la pregunta inicial ¿Hasta qué límite la ideología partidaria se antepone al bien común o a la voluntad general del pueblo?

Esta pregunta, está directamente referida al hecho de hasta dónde una nación es gobernada por un representante de la soberanía popular, o un representante de su partido o alianza política; más aun cuando se genera un cambio en la ideología política del Presidente, lo que perfectamente se puede expresar no sólo en una condición distinta, sino que también en prioridades e intereses distintos. Es así como hay que hacer una distinción entre intereses comunes, producto del miedo o intereses propios de la sociedad; e intereses “particulares pro- sociedad”, los que si bien no son tan necesarios, si involucran un mejor o peor, y más o menos rapidez en el desarrollo de la nación.

Pasa a ser una obviedad, dentro de los temas de interés general, tópicos como la delincuencia, la salud, la educación, el desempleo y la pobreza entre otros. En otro ámbito, tópicos propios de la evolución y desarrollo tanto intelectual, como en lo relacionado a la tolerancia y pluralismo son necesarios de un impulso y de una fuerte señal por parte del ejecutivo. Lo anterior, podría significar un retroceso en el desarrollo de la mentalidad en cuanto a derechos de minorías sexuales, posibilidad de elección a las mujeres y a toda persona en cuanto a su vida, y otros temas en los cuáles el mundo en su gran totalidad a entendido que la religión (sumamente seguida, protegida y amparada por el conglomerado oficial electo) ya no puede inmiscuirse en la vida personal del pueblo, sino que debe abocarse a seguir como orientador y sanador de la moral y del fuero interno de los individuos.

Por su parte es legítimo, que se tome a personal este artículo, como una crítica y una puesta en duda exagerada hacia las intenciones del reciente Presidente de Chile, Sebastián Piñera, pero se debe entender que esto surge del cambio ideológico que sufrirá la nación, más que de quién está o no en el gobierno. No puede ser una sorpresa para nadie, el hecho de que nuestro país y el mundo está en un proceso de constante evolución y apertura, propia del liberalismo, hacia la tolerancia y el pluralismo; por lo que creo que para el pueblo es interesante que se sepa quién prevalecerá en las toma de decisiones… ¿La nación o el conglomerado político?

Si bien, muchos pueden señalar que en el momento de elegir a un candidato se están eligiendo también sus ideales, no es menos cierto que en este caso, gran parte de esa suposición queda obsoleta, ya que como planteamos al comienzo de esta columna, el candidato elegido –en cierta parte- no fue elegido, sino que fue “aceptado” (aceptado como el menos malo).
Es por esto, que es necesario que no sólo el Presidente Piñera vele por los intereses nacionales por sobre el ideal de su conglomerado político, sino que se instaure la mentalidad de que toda aquella autoridad que asuma un cargo de representación popular, debe entender que en el momento de asumir, no es un militante político, sino que es el representante de toda una nación, la que debe ser escuchada, respetada y ayudada sin distinción de sexo, estirpe o condición personal.

sábado, 23 de enero de 2010

Exteriorización deliberada de la vida personal


Pensando en qué temática escribir, o sobre qué realidad o acontecimiento transmitir mis comentarios, alabanzas o aprensiones; miro mi Messenger (msn) y veo cómo varios de mis “contactos” colocan a pito de nada comentarios, sentimientos y otros, de forma pública; como si fuera su única forma de expresión, y no tuvieran a quién expresárselos.

A esta exacerbada y deliberada exteriorización del fuero interno de las personas, hay que sumarle el hecho de cómo la globalización, a través de sus herramientas, facilita y acentúa esta posición. Lo anterior se ve reflejado en ciertas personas, a las que la tecnología causa una modificación en su vida; cambiando la vida civil, nómade y cotidiana, por la vida cibernética, sedentaria y computarizada; vida que muchos individuos prefieren y a la que cada vez se le suman más herramientas para aumentar sus adeptos, como lo es el facebook, el twitter, el Messenger, incluso el propio blog, entre otros.

Si bien en mi caso, puede parecer inconsecuente, ya que ésto mismo, lo estoy manifestando a través de un blog. Encuentro que éste es un buen medio de canalizar y publicar pensamientos, críticas y aprensiones que podamos tener sobre ciertas cosas, ideas, actitudes, sometimientos de la vida diaria, entre otras. Mientras que por otra parte, el facebook, no hace otra cosa que ser un medio para la excesiva publicidad y exteriorización de actos, imágenes y otros elementos que son propios del fuero interno del individuo; y que deberían quedarse dentro de la privacidad de todo individuo.

Siguiendo en la misma temática; nos encontramos que la corriente filosófica del personalismo nos señala en uno de sus puntos: “… la vida personal está ligada por naturaleza a un cierto secreto. Las gentes volcadas totalmente al exterior, totalmente expuestas, no tienen secreto, ni densidad, ni fondo…”. Si bien son una mera corriente filosófica, expuesta a más de alguna discrepancia, duda y emplazamiento; no es menos cierto lo que plantean éstos. No podemos negar la importancia de la interioridad del hombre, el resguardo del secreto personal (que solo inmiscuye a la persona y no a otros) y el resguardo de una vida qué conocer.

Esa gratuidad de regalar información privada, no hace otra cosa que regalarse y permitir a cualquier persona, deseada o no, amiga o enemiga; que obtenga cierta información privilegiada de uno sin mayor esfuerzo que conseguirse la aceptación. Finalmente esto termina siendo como la actividad de los medios de farándula, los que una vez que se meten en la intimidad de las celebridades, nunca más salen; y de los que te aseguras que hasta que no formes una familia estable y desapercibida, siempre los tendrás.

¿Cuál es la idea de abrir tanto el fuero interno de uno? ¿Por qué aceptar a que entren a la base de datos de uno, a personas que uno ni conoce, y que muchas veces, ni siquiera ha visto? ¿Tanto son las ansias de sumar y sumar a esa categoría numeral que se denomina “amigos”? ¿No llegan a ser chistosas aquellas personas que tienen miles de amigos, de los cuáles conocen un 5 o 10%? ¿No es un poco penoso, el agregar a gente que uno no conoce ni ha visto, guiados solo por la foto que ven en el perfil? ¿Hasta qué punto regalaremos nuestra información a terceros desconocidos? ¿Tenemos derecho a enojarnos, producto de ciertos comentarios o fotos subidas sin autorización? Ya que éstas pueden ser muy buena onda, y con mucho cariño, pero también encontramos aquellos “amigos de facebook” que solo quieren dañar, y solo buscarán perjudicar o tirar mala onda, a través de esta puerta abierta a su intimidad.
La idea; no es evitar e irse contra el hecho de compartir cosas, intereses, ideas y reflexiones, sino que evitar exteriorizar demasiado la vida de uno, y saber controlar y colocar límites a la información que entra y sale de uno; ya que si bien hoy en día puede ser entretenido y genial, en un futuro puede causar más de un problema, como ya le ha sucedido a bastante gente.

viernes, 22 de enero de 2010

El Poder de la Muerte


Para nadie es un misterio, el inmenso poder y reconocimiento que puede llegar a obtener una persona post- mortem. No solo nos encontramos con homenajes, estatuas, nombres de calles y avenidas como forma de reconocer y conmemorar a ciertos próceres, figuras y grandes autoridades en todo ámbito de la vida, ya sea cultural, política, deportiva, social, científica entre otras. Sino que por otro lado, nos encontramos con personas que mientras estuvieron con vida, no hicieron otra cosa que cometer crímenes, vicios, y actos al margen de lo ético, moral y legal entre otras. Pero basta con que estas personas dejen de existir, para que instantáneamente haya un Alzheimer general en la población, causando un olvido hacia tales acciones e instaurando como único recuerdo, las buenas y consideradas acciones que éste haya podido realizar.

En cuanto a esta temática, nos encontramos no solo con el análisis del inmenso e irracional poder de la muerte (muchas veces injustificados), sino que también con un tópico implícito, el que está referido al no reconocimiento en vida, el que sufren constantemente verdaderas celebridades destacadas, insignes y con merecimientos de sobra para aquello.

Muestra de esto último es la costumbre de muchos países, entre los cuáles Chile parece ser el líder, los que se amparan en la frase “nadie es profeta en su tierra”, para reconocer a terceros y tratar de forma indiferente a verdaderos individuos nacionales que destacan de sobremanera en sus quehaceres, y quienes aunque no buscan y no trabajan en pro del reconocimiento, lo merecen mucho más que ciertas personas que sólo llegan a ser santificadas durante su muerte, ya que en vida, por sus acciones, nunca se llegarían a merecer un reconocimiento tal.

¿Por qué olvidarse de quienes destacan en sus respectivas tareas, pero que lamentablemente no gozan de la masificación de su apellido u obras? ¿Cuál es la causa de que ciertas personas que solo contribuyen a la violencia y la división sean exageradamente endiosados? Nadie busca que se les olvide y no se les reconozca por sus positivas contribuciones, pero es bueno tener claro, que una cosa es reconocer y otra, es “endiosar”. Y el hecho de santificar las figuras de Salvador Allende, Augusto Pinochet, y otros “revolucionarios” emblemáticos de la época; no hacen otra cosa que acentuar esta división nacional, que lleva años tratando de sanar, pero que por medio de injerencias estatales, pasan a ser asuntos de estado más que de sus respectivos adeptos. Si bien, no podemos hacernos los indiferentes ante la situación, sino que por el contrario, debemos recordarlo y tenerlo bien presente para no caer nuevamente en lo mismo; si bien no podemos omitir los logros y las luchas de múltiples personalidades que dieron su vida por lo que tenemos hoy en día; no podemos permitir a su vez, que esa delgada línea entre el reconocimiento, el recuerdo y la conmemoración, con respecto a la “endiosidad” se pase y se tergiverse.

En otro sentido, con respecto a reconocimientos de terceros y no de nuestros propios hermanos nacionales ¿Por qué construir estatuas gigantes a un emblema religioso, que no representa a todo un país, ya que no todos los chilenos son católicos? ¿Cuál es el motivo de llamar a una de las avenidas principales de Coquimbo, con el nombre de un presidente de una confederación de Fútbol, que no ha hecho nada por nuestro país? ¿Deben ser permitidos los homenajes de este tipo, como los ya mencionados, sin la autorización de la comunidad (más aún cuando es la comunidad la que convive con aquello)?

Dentro del mismo tema, pero abocándose a otro tipos de efectos que produce la misma muerte; nos encontramos con el hecho de cómo la muerte, no solo del individuo en sí, sino que también de su alrededor, provoca extrañamente una cierta lamentación y lástima hacia la persona que sufre la pérdida, materializándose en reconocimientos, que si bien pueden ser justificados, éstos mismos se pueden ver apresurados y forzados, lo que sería injusto para quienes compiten por el mismo reconocimiento.

Ejemplos de lo anterior encontramos en cantidades y en diversos ámbitos; en primer lugar podemos citar el Oscar post- mortem a mejor actor de reparto, recibido por el actor Australiano Heath Ledger, quien si bien fue muy bien criticado, incluso siendo catalogado por algunos como, lo mejor de la película “Batman: El Caballero de la Noche”; deja entrever ese bichito de ¿Qué hubiera pasado si hubiera estado vivo?; ya que para nadie es un misterio que en los premios Oscar no siempre gana el mejor en cada categoría. Sino fuera así, ¿Cuántos Oscares no tendría Martín Scorsese, por todas las excelentísimas películas que ha realizado?.
En un ámbito más político; en Argentina, el ex presidente Carlos Saúl Menem dirigió el gobierno de la Argentina durante 2 períodos consecutivos (desde 1989- hasta 1999). En este contexto, no es extraño concebir la percepción que manejan varios argentinos; la que se orienta al hecho de que la trágica muerte de su hijo Carlos Menem Jr.; colaboró a que el presidente fuera reelecto en su cargo, ya que según algunos, la gente habría querido brindarle un apoyo popular ante una pérdida tan trágica (muerte de Carlos Menem Jr.: 15 marzo de 1995; elección presidencial: 14 mayo 1995). Y por último; yéndonos a una temática más deportiva y reciente, nos encontramos con la lamentable pérdida que sufrió el gran relator deportivo Pedro Carcuro. La trayectoria y la calidad de este relator deportivo, que para muchos es el mejor de la historia, es indudable, e irreprochable; pero hay que ser objetivo y preguntarse ¿Por qué hoy se le reconoce una sustentable y extensa trayectoria? ¿Por qué no fue antes? ¿Se entregó como forma de reconocimiento, o como forma de apoyo del gremio? Es bueno dejar claro, que el merecimiento está fuera de discusión; pero por otro lado, es bueno transparentar las situaciones y reconocer cuál es el verdadero motivo de que “ese” o “esos” reconocimientos hayan llegado hoy y no antes.

Los homenajes y reconocimientos son el acto más gratificante que puede existir para reconocerle y congratular a un humilde profesional por sus logros. La idea es no manosear, ni vulgarizar el sentido de estos actos; de forma que se le otorguen a quiénes de verdad hayan contribuido a la nación, ya sea en su desarrollo político, social, deportivo, cultural, educacional entre otros; y no a quiénes si bien representan una personalidad importantísima a nivel mundial, no llega esa personalidad de forma productiva hasta nuestro país, ni tampoco entregarlos por lástima o presiones morales de terceros para entregar reconocimientos post- mortem. Mal que mal, ¿Qué culpa tienen los otros de que su competidor haya muerto o sufrido una pérdida?.

jueves, 21 de enero de 2010

La “objetividad” Subjetiva de la Cultura


En el día de ayer, mientras escribía otro comentario qué publicar, recibía la información de que la película nacional “Dawson: Isla 10” no alcanzaba a pasar la preselección de los Oscar para mejor película extranjera. Esto, sumado a la gran cantidad de reconocimientos y premios ganados por “La Nana”, y por ende, la polémica creada alrededor de cuál de las dos debió verdaderamente ser elegida; me hizo pensar en cómo la esencia de la cultura se daña a sí misma.

Esta esencia que nos dice que la cultura es una forma de expresarse, ya sea por medio de movimientos, gestos, palabras, sonidos y otros; esta esencia que nos dice y nos enseña que nada, por más extraño, extravagante e incomprensible que sea puede desvalorizarse y subestimarse; esta esencia cultural que nos señala que cada uno tiene su propia forma de emitir y expresar la cultura, y que así mismo, cada uno tiene su propia forma de interpretar y recibir la cultura.

Es aquí el gran problema de la cultura, correspondiente a la libertad y la gran amplitud de criterios en cuanto a lo bueno, bonito, lo malo y lo feo. Lo que para un niño son rayas sin sentidos, propio de un pequeño de 5 años, para un adulto puede ser un emblema del arte abstracto, por otro lado, lo que para un niño sería bellísimo, como una casa en un lindo jardín; un crítico por su parte no lo encontraría así. Esto nos indica la facilidad que existe para que no hayan criterios unívocos en cuanto a la cultura, más aún para algo tan importante como la designación de un representante en los premios “Oscar”.

Por una parte, tenemos una película que trata de la vida de una típica y fiel representante de una de las labores más comunes y exigentes que hay en nuestro país, la de ser empleada del hogar, y más aún cuando se es puertas adentro. Además nos encontramos que no sólo es fiel representante de las empleadas de nuestro país, sino que también de gran parte del mundo.
Siguiendo con la misma película, nos encontramos con un reconocimiento, no sólo nacional, sino que también internacional a la actuación de Catalina Saavedra, actriz que interpreta a “La Nana”.

Por su parte; “Dawson: Isla 10”, nos presenta como atractivo, la presencia de actores connotados, siendo liderados por el conocido Benjamín Vicuña, y bajo la dirección de un director experto en presencias en “Oscares”, justamente en la categoría de mejor película extranjera, como lo es el Chileno Miguel Littín, con películas como “Actas de Marusia” de 1975 y “Alsino y el Cóndor” de 1982.
Lo anterior, sumado a la contextualización y al libro del cuál ha sido basada su historia (libro escrito por el conocido político y actual ministro de obras públicas: Sergio Bitar), nos muestra una tendencia bastante viciosa; el vicio de seleccionar películas que hablen de la dictadura, ya fue en su momento “Machuca”, obteniendo los mismos resultados; y hoy le ha tocado a “Dawson: Isla 10”.

Si bien los críticos se dividen (aunque mayoritariamente se inclinan por “La Nana”) en cuanto a qué película debió ser la elegida; espero que se haga un fuerte Mea Culpa entre los miembros de la comisión designadora, ya que por si sus integrantes no lo sabían, el hecho de tener una película dirigida por un experto en “Oscares”, protagonizada por un reconocido actor nacional y el hecho de estar basada en una realidad dolorosa y divisora de nuestro país; NO ASEGURA UNA SELECCIÓN AL OSCAR.

Si bien no podemos condicionar la excelencia a los resultados, ya que muchas veces las películas más reconocidas no reflejan su verdadero valor, es bueno señalar que Chile se perdió una gran oportunidad, y que a partir de esto, se deberían detener a mirarse y concluir ¡¿Qué pasó?!

“La Nana”; no estaba dirigida por un afamado y experimentado director nacional, sino que por uno joven y vanguardista; no estaba protagonizada por un Galán de teleserie y series de televisión, sino que por “La Nana de los Venegas”, y lamentablemente para nuestro querida nación, no estaba contextualizada en la dictadura. Qué lamentable que se haya quedado fuera, una película que a simple vista no era atractiva, pero que una vez vista y analizada, parece ser (según medios nacionales, y críticos internacionales) la mejor película Chilena del Año.

Que a los alemanes con sus películas sobre la segunda guerra mundial y el régimen Nazi, les resulte y ganen múltiples premios internacionales; no significa que nosotros obtendremos los mismos resultados contando nuestra historia de la dictadura.

“Dejemos de utilizar la dictadura con fines políticos y “culturales”, y aboquémonos a cuidar las cicatrices y seguir con nuestra vida”

martes, 19 de enero de 2010

El Aborto: ¿Quién decide: la madre, el Estado o la Iglesia?


Al aborto se le puede entender como “la interrupción dolosa del proceso fisiológico del embarazo causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno, viable o no.”

Para un mayor conocimiento sobre éste método de interrupción al embarazo, encontramos diversos tipos y formas de aborto; entre los que podemos encontrar:

a. La succión o aspiración: realizable durante el primer trimestre; se introduce un tubo flexible conectado a una bomba de vacío denominado cánula para extraer el contenido uterino.

b. Dilatación y evacuación: durante la primera parte del segundo trimestre; interrupción del embarazo se puede realizar por una técnica espacial de legrado-aspiración combinada a veces con fórceps

c. Los abortos tardíos se realizan mediante histerotomía: consiste en una intervención quirúrgica mayor, similar a la cesárea, pero realizada a través de una incisión de menor tamaño en la parte baja del abdomen.

d. Existencia de píldora “RU-486”: píldora que boquea la hormona progesterona (eficaz en los primeros 50 días de gestación)

Como se puede concluir, nos encontramos con diversos tipos de abortos, los que se clasifican dependiendo del período del embarazo. Además podemos observar lo macabro, frío y criminal de ciertos métodos para llevar a cabo tal actividad. Esto nos lleva a hacer una separación necesaria dentro de los tipos de aborto ¿Por qué? Porque aunque a los conservadores pro-vida no les guste, hay ciertas clases de abortos que pueden ser entendidos, comprendidos, y por ende; aceptados en un posterior proyecto de ley.

En su lado más conservador, un posible proyecto de ley, sería inaceptable, ya que apelando a los típicos fundamentos esgrimidos; vemos su defensa férrea a la vida de un “ser vivo”, u objeto para ciertos derechos nacionales. Por ejemplo: en nuestro país, Chile, la existencia legal de la persona se genera desde el momento de nacer, separándose completamente de la madre, hasta que se muere; según el art. 74 del código civil Chileno.

Esto nos indica que legalmente se “vive” desde que se nace hasta que se muere, no antes; sin embargo, la Constitución Política de Chile señala en su art. 19 N° 1 inc. 2°: “la ley protege la vida del que está por nacer”. Esta disposición constitucional, legalmente, impediría una ley común que establezca el aborto.

Si bien la ley y el sentido común de todos nosotros nos dice que no podemos quitarle la vida a un ser que ha adquirido una vida natural (no legal); no podemos hacer oídos sordos a las problemáticas que sufren las personas que padecen de ésta problemática… las propias mujeres, potenciales de ser mamá.

Siguiendo la misma postura; la Iglesia por su parte, se afirma en su posición conservadora, basada en uno de los mandamientos “no matar”, ya que para éstos, el feto o “ente” que se encuentra al interior de la madre, es un ser vivo que posee autonomía con respecto de la madre, debiéndosele respetar como persona autónoma, y no otorgándole la decisión sobre su vida, a la madre.

Sin perjuicio de lo anterior; no podemos hacernos los indiferentes a lo doloroso que es para una mujer el estar embarazada producto de una violación, o el llevar un embarazo con problemas; el que puede dificultar la vida de la madre, y por consiguiente, la vida del propio neonato. En este mismo sentido, debemos entender que nuestro deber como sociedad es otorgar las herramientas a las mujeres; no para que jueguen libremente con el sexo, sino que para su protección y para que puedan reparar errores causados por situaciones no deliberantes, como las violaciones; ya que no podemos responsabilizar a una mujer, niña, adolescente de un acto horrendo que debiera tener todo el repudio de la sociedad, y que en caso que la mujer se dé cuenta tarde y no pueda llegar a pedir la pastilla del día después; no contaría con el apoyo de nadie, ya que debería someterse a lo que lleva dentro. En síntesis, el estado, y una parte importante de la sociedad, por su postura férrea, se puede concluir que señalan: “la violación es mala, pero si se quedo embarazada, mala suerte nomás”… esa no puede ser la actitud en un país que se dice llamar solidario.

En lo personal, debo decir que la postura sobre el aborto es bastante compleja por lo que significa tomar la decisión de terminar con la vida de “algo” que en ciertos instantes podría llegar a respirar y adquirir forma; si bien estoy en contra de los abortos que involucran una eliminación de un ser con una vida y con una estructura fisiológica ya formada; pienso por otro lado, que no podemos ser tan obtusos a la idea de legislar sobre el tema, más aún cuando el aborto temprano (dentro de un tiempo en el que se permita un aborto sin causar mayores daños a la madre), podría ser de gran ayuda a las madres que deben asumir un hijo creado y conforme a delito y no a amor, y en otro sentido, para aclarar una postura fija sobre quién prevalece y a quien se privilegia entre la madre y el neonato ante complicaciones médicas que impliquen un riesgo vital hacia la madre.

Si bien, yo no permitiría un aborto, ya que creo que una vez que se crea la criatura no se le puede destruir, si creo que se debe legalizar para casos extremos como los que planteo previamente: violaciones, y riesgo de la madre; dejando para una mayor discusión el tema de permitir que se aplique aborto a neonatos que estén enmarcados dentro de un contexto de tiempo y que salgan con mal formaciones.

Como dije en su momento en mi anterior columna de opinión sobre la eutanasia, la idea no es que se proliferen los abortos y las relaciones sexuales irresponsables; sino que se le otorgue a la madre una herramienta a la que pueda acudir en casos extremos, como los ya mencionados.
Dejemos la ética y la religión de lado, y discutamos de forma racional y médica -en este caso- éste tema que es tan importante para muchas mujeres, tanto jóvenes como adultas.

lunes, 18 de enero de 2010

ME-O y nuevo partido político: ¿Una nueva mayoría o un cheque con fecha de finiquito?


Hace algunos días, la voluntad general del pueblo, se ha manifestado pacíficamente, pero con fuerza. El pasado Domingo 17 de enero, no sólo conocimos el nombre del futuro presidente de Chile, sino que ha dado inicio a una nueva fuerza política, a una nueva oposición. Nos referimos a una fuerza política creada por el ex- candidato presidencial independiente Marco Enríquez- Ominami, quien todavía está manejando posibles nombres para este partido.

Esta nueva oposición, materializada en la formación de un nuevo partido político, se fundamenta en el desgaste de los conglomerados políticos que manejan el poder ciudadano; desgaste que se ve reflejado en ciertas formas poco democráticas de elección de autoridades, designaciones de candidatos entre cuatro paredes, alejamiento de jóvenes dentro de la participación partidaria; y obviamente, ciertos rasgos ideológicos, los que, si bien se asemejan a los ideales concertacionistas, se diferencian por el apernamiento de este conglomerado y la búsqueda de mayores y mejores reformas legales que concreten mayores y profundos cambios en la sociedad por parte de la nueva fuerza.

Si tenemos en cuenta, que el partido de ME-O, se conforma en parte importante por la discordia que se ha tenido últimamente con la concertación en cuanto a ciertas propuestas y metodologías, esgrimiendo principalmente la falta de renovación política, tanto de personajes, como de ideas; es bueno hacer presente algunas interrogantes.

¿Qué pasaría si post presidenciales se genera una nueva camada política de la concertación? Acerca de esto, ME-O ha señalado que puede que haya una nueva generación de políticos, pero no de ideas. Por otro lado, es perfectamente posible, que de la mano de personas como Ricardo Lagos Webber, Carolina Tohá, Claudio Orrego, Marcelo Díaz, y otros más, se podrían aportar incluso una nueva producción de ideas, ya que una parte importante de los jóvenes de la concertación tienen las mismas concepciones de ME-O.

En tal caso ¿No sería complicado para ME-O, sobrevivir a tal reestructuración? ¿Cuál será el partido base de estos nuevos ideales? ¿Tendremos una base Meísta con aportes de la concertación o una base concertacionista con aporte de Meístas? En una futura presidencial, ¿ME-O podría ganarle a un Lagos Wbber, a una Bachelet, a un Orrego u otro candidato propio de la nueva camada? Hay que hacer ver que sería complicado competir contra una nueva camada reestructurada, ya que quienes apoyaron a ME-O, como ya lo hemos planteado, corresponde a quiénes se desconcertaron con la concertación; por lo que al reestructurarse, en parte se recupera tal desconcierto ¿Qué métodos utilizará para atraer a los desencantados de la concertación, los que incluso pueden llegar a ser reencantados con su reestructuración (como hemos dicho); más aun cuando no se posee participación activa en el congreso?

Sin lugar a dudas de aquí a 4 años más la centro izquierda nacional sufrirá una gran cantidad de cambios profundos en relación a su reestructuración tanto en referencia a grupo humano, como de ideales; la que debería no solo reorientar la política, sino que también deberán competir con la gran ventaja de la alianza, la que tiene el centro del poder político para hacer y deshacer en cuanto ámbito desee.

Esto último, podría señalar la importancia de la nueva base ideológica de la concertación y del partido meísta, ya que probablemente, de éstos dependa un segundo gobierno de la alianza o un nuevo cambio hacia ideales progresistas, el que en estos momentos, solo se puede atribuir a las ideas de Marco Enríquez- Ominami; pero en un futuro tales ideas pueden llegar a ser compartidas por la 2nueva concertación”, por lo que si bien puede ser que se encuentren con partidarios distintos, con candidatos distintos, y en estructuras partidarias diferentes; algún día no muy lejano, se deberán unir en torno a tales ideales progresistas (que son compartidos por una importante mayoría de los jóvenes concertacionistas), para evitar la reelección de la Alianza por Chile, y en consecuencia significaría una unión en torno a un nuevo ideal político. Solo restaría saber, bajo que nombre se reunirían

domingo, 17 de enero de 2010

Las razones de la derrota de la Concertación en la elección presidencial


Hace algunas horas, hemos conocido la voluntad de la gran mayoría de nuestro país, quiénes eligieron como la más alta autoridad política de nuestra nación al candidato presidencial de la Alianza, Sebastián Piñera, terminando con una hegemonía de la concertación de 20 años de gobierno.

Sin ánimo de ser un cientista político, podríamos entregar como las claves de la derrota Freísta las siguientes:
1. Negación de Primarias: Todo comenzó cuando los porcentajes de Piñera marcaban más del 50% de las preferencias y su rechazo disminuía. Esto hizo apresurar la designación de los candidatos presidenciales, a la que concurrieron nombres como: Ricardo Lagos Escobar, José Miguel Insulza, Marco Enríquez- Ominami, Alejandro Navarro, Jorge Arrate, el propio José Antonio Gómez, entre otros.

Ante esta postura, los dictadores de la concertación no hicieron otra cosa que rechazar una tradición histórica y que además reflejaba la diferencia democrática entre la Concertación y la Alianza, hacemos referencia a las primarias.

2. Negación de candidatos: A esta negación de primarias acordadas por los presidentes de la concertación, particularmente los tercos de Latorre y Escalona; se sumaría las condiciones y futuros abandonos de Lagos e Insulza; el rechazo y el vejamen realizado a ME-O, Navarro y Arrate, provocando su abandono y la generación de fuerzas por medios externos, quitando votos concertacionistas y ahondando en la desunión y desconcierto del conglomerado de centro izquierda, la que fue acentuada con el triunfo “TRUCHO” de Frei sobre Gómez en una “primaria” llevada a cabo en zona Freísta.

3. Imposición de Eduardo Frei: como planteo anteriormente en el punto anterior, no se puede pensar que no se está imponiendo un candidato, cuando este es elegido “democráticamente” en una zona notablemente Freísta, ya que correspondía a su circunscripción ¿Por qué no se quiso realizar primarias en Antofagasta? Les recuerdo que Gómez es senador por la región de Antofagasta, y que en las estadísticas se reflejaba un holgado triunfo del senador radical sobre el senador democratacristiano. Esto no es primaria, esto fue una imposición, y tal imposición, creó un ambiente de ilegitimidad hacia la candidatura de Frei, lo que directamente permite un fuerte apoyo a candidatos externos que justamente representaban verdaderamente una nueva realidad política y reflejaba el desconcierto concertacionista.

4. Desmantelación mutua con ME-O, quien representaba a los desencantados de la concertación: Las faltas de protestas firmes, y el constante ataque no solo a la figura de ME-O (quien representaba a la concertación desconcertada), causó que los ex -concertacionistas tomaran la decisión de ni siquiera pensar en un apoyo a Frei, mientras Piñera buscaba atraer a los meístas, Frei, de forma tácita, los criticaba por su apoyo a Marco Enríquez-Ominami.

5. Trascendencia de los partidos políticos: Durante las últimas elecciones la incumbencia y trascendencia de los partidos políticos, ha estado demasiado presente, y si bien esta incumbencia significa respaldo y sustentabilidad política que tiene un candidato en sus espaldas; por otro lado, un apoyo proveniente de partidos políticos liderados por dictadores seniles que no son capaces de escuchar la voz del pueblo, y se cierran en sus decisiones y actitudes personales, no hacen otra cosa que trasladar el rechazo a los presidentes de partidos desde éstos, hasta la figura del candidato.

En este mismo aspecto podemos destacar también la tozudez de estos personajes, principalmente los presidentes de la DC, Juan Carlos Latorre y el presidente del PS, Camilo Escalona; quienes materializaron la teoría de ambición al poder, al no querer renunciar a sus partidos, por puro capricho. Esto último no solo significo que la gente se diera cuenta de la ambición de poder de ciertos miembros de la concertación, sino que también demostró desigualdad en cuanto a la totalidad de la conglomeración en el hecho de que los 4 presidentes no se hayan puesto de acuerdo para abandonar sus respectivas presidencias.

6. Falta de autoritarismo político por parte de Frei: Por último; la falta de liderazgo de Eduardo Frei, en relación a disputas, conflictos y decisiones políticas a tomar, lo dejó como una persona sin capacidad de exigencia con respecto a los presidentes, quienes en teoría solo son subordinados a la voluntad del candidato. En la misma orientación, cada vez que la prensa le preguntaba sobre conflictos internos y ciertas decisiones tomadas por su propio comando, no hacía otra cosa que abocarse al tema correspondiente a desarrollar dependiendo de la comuna visitada durante la campaña. Si bien eso es positivo, porque demuestra preocupación por los temas de la sociedad, en otro ámbito al pueblo le gusta ver mano firme y clara en cuanto a dirigir a su gente, cosa que durante toda la campaña… nunca se vio.

Finalmente; los resultados del día de hoy han dado como ganador y han instaurado una nueva forma de gobernar. Es importante señalar que por lo expresado por el pueblo en primera vuelta, no ha ganado el mejor candidato, sino que se ha elegido al “menos malo”, quien para muchos, lamentablemente ha sido Eduardo Frei Ruiz- Tagle; producto de la calidad del candidato (no en relación a que sea inepto, sino en que reflejaba el pasado, y lo que la gente pedía era recambio y futuro), de la tozudez y autoritarismo de los líderes del conglomerado, por el poco recambio generacional con el que se afrontaron estas elecciones, y el carácter obtuso y cerrado de quienes delineaban las políticas concertacionistas.

viernes, 15 de enero de 2010

Apoyo implícito de ME-O a Frei: ¿Credibilidad por el suelo o transparencia de voto como ex- candidato presidencial?


Anteayer, miércoles 13 de enero, el ex –Candidato a la presidencia de Chile dio a conocer públicamente y de forma implícita su apoyo al candidato de la concertación Eduardo Frei R. Inmediatamente después de emitido tal apoyo, varios sectores saltaron de forma exagerada diría yo, y manifestando un temor y una notoria “mala leche” hacia la figura de Marco Enríquez- Ominami; señalando que caía en una inconsecuencia, que decepcionaba a todos sus seguidores, que todos sus ideales y críticas se iban a la basura con tal apoyo, y por supuesto que no falto quien señaló que por este apoyo ME-O era otro más del montón. Si bien, ME-O es un político, como todos los que gobiernan y dirigen Chile; pienso que las anteriores declaraciones no hacen más que ser parte de la mediocridad y escasez de inteligencia política, de comprensión y evolución de la sociedad.

Es incomprensible cómo personas que tienen cierto desarrollo racional, y que exteriormente promueven una sociedad mirando a futuro, una sociedad que se reconcilie de los sucesos pasados, exageren un apoyo que para todos era obvio, ya que como el mismo candidato ha dado a entender, en esta votación se disputan dos fuerzas de políticas, dos bases y estructuras. Es en relación a esto que era obvio, y se podía desprender desde el primer minuto en que se dio a conocer que no correría la segunda vuelta, que apoyaría a Frei, ya que si bien no era el candidato adecuado, la base de éste comparten ideales con las bases ideológicas de ME-O, mientras que con la alianza había “un abismo” de diferencia. Esto, en primer lugar, ya nos da un indicio de la tendencia “meísta”. En segundo lugar; si ME-O fuera tan inconsecuente como dicen, habría hecho un llamado a sus votantes a votar por Frei, cosa que durante todo el discurso, ni siquiera se logra deducir. En tercer lugar; ME-O en el momento de reconocer su derrota, hace un llamado en ese entonces que no se ha alterado ni en lo más mínimo, el que hace referencia a “la libertad de acción” en que deja a sus electores y colaboradores, misma libertad de acción en la que él mismo queda por lo que está en todo su derecho como ciudadano, de expresar su voto personal, más aun de la forma en la que la sustenta.

¿Es criticable un voto que está fundamentado en algo tan íntimo como votar por quien no es apoyado por los asesinos de su padre? ¿Cómo se le puede catalogar de inconsecuente a una decisión basada en las propias vivencias de Marco? ¿Acaso usted votaría por una persona que representa a los asesinos de su padre? ¿No es como obvia la respuesta, y por ende, la decisión?

El ex candidato presidencial Marco Enríquez- Ominami con la manifestación pública de su voto, no pierde credibilidad, ya que en ningún momento hace un llamado a sus adherentes a seguir su posición, no pierde credibilidad, ya que sigue su corazón y su espíritu humano y democrático, y no pierde credibilidad porque como ex candidato y como se estila hoy en día, solo realizó un ejercicio de transparencia. Irresponsable hubiera sido el votar nulo o blanco, ya que fomentaría la indiferencia a la participación ciudadana, cosa que en un régimen democrático que aspira a una nueva sociedad y política, tal actitud sería una muestra de “caprichismo” y “resentimiento”.

Por último; no puede ser, como dije anteriormente, que personas con un cierto desarrollo racional que busca una nueva política y una nueva sociedad; exagere, extrapole y generalice todo lo que se dice y hace, ya que tales personas solo buscan y deducen que la vida es blanco o negro, o se es fascista o comunista, y les comunico que los resultados de la 1era vuelta han demostrado que tales posiciones, ya no van, y que lo que manda hoy en día, es la visión de futuro, es la combinación de lo mejor del blanco y del negro, con un solo fin: el desarrollo y el bienestar de nuestro país.
¿Acaso los que apoyaron la dictadura en su momento; son inconsecuentes, mentirosos e hipócritas, por votar por el “NO”? no lo creo; pienso que sólo velaron por lo mejor para el país en esos momentos; misma actitud que tomó Marco al transparentar su preferencia de Frei, por sobre Piñera; ya que como dice la gloriosa frase “no da lo mismo quien gobierne”.

“La guerra fría, y las fuerzas de la dictadura (“sí” v/s “no”) quedaron en el pasado, por lo que ya está bueno que miremos hacia el futuro, y no polaricemos ni generalicemos a una persona por apoyar a otra, más aun cuando lo hace con fundamentos personales”

jueves, 14 de enero de 2010

Percepción y aumento de la delincuencia en Chile: ¿Hora de darle mayor poder a la ciudadanía?


En el último tiempo, hemos podido ver por televisión, particularmente en las noticias, variados casos de detención y violencia ciudadana hacia delincuentes que han sido sorprendidos en el acto, y que han podido ser reducidos por estos civiles. Producto de esto, es que surge una importante e interesante disyuntiva ¿Tienen derecho los ciudadanos a violentarse y acriminarse contra el delincuente? ¿Se les debe permitir jurídicamente esto?

Diariamente vemos, como los medios de comunicación, en especial ciertas líneas editoriales, nos muestran una nación limitada en un espacio de tiempo de 1 hora. En importantes canales nos muestran durante gran parte de esa hora: violaciones, hurtos, robos, asaltos, asesinatos, y accidentes del tránsito. En cierta parte, los medios nos muestran una realidad objetiva… ¿Pero es proporcional a la realidad? ¿Cuál es mi responsabilidad al crear una imagen exacerbada de la delincuencia? Esto último es importante, para entender la impotencia y el comportamiento de la población. Además de la imagen que se proyecta a través de los medios, no podemos obviar lo que viven y sufren día a día cientos de chilenos y chilenas; quienes ven de forma impotente cómo unos cobardes encapuchados, en grupo o sinvergüenzas roban y asaltan infundiendo miedo, traumas y peor aún, quitándoles elementos con un importante valor comercial y sentimental, no sólo por lo que pueda significar, sino que por el esfuerzo, por el trabajo y sudor que costó ir y comprar aquel bien.

¿Qué se le puede decir a esa señora, anciano, niño al que han violentado tanto física como psicológicamente? ¿Cómo se les explica que lo arrestaron, pero que el tribunal lo liberó? ¿Dónde está la compensación del daño ejercido? ¿Y el equilibrio social?, creo que los ciudadanos en estos momentos estamos bajo déficit, ya que los delincuentes nos ganan por goleada. Si la típica señora Juanita o el don Pepe ven cómo les quitan lo que tanto esfuerzo les cuesta obtener… ¿No es comprensible que ante la ineficiencia de los tribunales de justicia, busquen justicia por sus manos? Por otra parte es verdad que no podemos fomentar la muerte para pagar delitos, pero ¿Por qué no entender la impotencia y la rabia de millones de ciudadanos, quienes estarían dispuestos a darle su buena paliza a un delincuente?

Si nos colocamos desde una perspectiva netamente filosófica, Jean-Jacques Rousseau, defendía en parte la pena de muerte junto al destierro, como sanción hacia los delincuentes dependiendo de su delito ¿Por qué? Porque entendía que al cometer ciertas acciones reñidas con la ley, estaba rompiendo el “Contrato Social”, acuerdo realizado por la comunidad, por lo que al romper y quebrantar éste acuerdo (el delincuente) no se le podía catalogar como miembro de la comunidad, sino que por el contrario, como un traidor o enemigo. Esto nos permite concluir, en caso que llevemos esta filosofía del siglo XVIII a estos días; que en caso de que tengamos un delincuente que viola y quebranta el pacto realizado por esta comunidad, el que viene establecido en parte por medio del ordenamiento jurídico; éste (antisocial) debe ser tratado como un enemigo y traidor del espíritu de la nación (en cierto aspecto, manteniendo la racionalidad), por lo que pienso que si podríamos permitir a la fuerza ciudadana manifestarse contra el individuo en cuestión.

Esta posición, inevitablemente, trae como consecuencia la defensa de los derechos humanos; y en relación a esto, nadie está fomentando la detención ciudadana y la violencia por parte de los apresores, sino que busco que se “Despenalize” los daños provocados en virtud de la detención, obviando aquellas reacciones que hayan sido realizadas con ensañamiento, mal que mal, si los delincuentes se ríen de la justicia, por su debilidad para castigar a los culpables y su descaro para culpar y castigar a los ciudadanos; creo que una señal directa que le transmita al delincuente el hecho de que si no está un oficial a la vista, puede que esté un ciudadano atento que junto a un grupo de gente decente, puede hacerle ver de una manera poco convencional, pero nada de repudiable “lo malo que es delinquir”.

“si la justicia va a seguir dejando en libertad a los delincuentes y se encargará de perseguir a los ciudadanos que se extralimitaron producto de la rabia e impotencia que causan las propias decisiones de los tribunales… estamos en una nación descarada, sinvergüenza y patas arriba”

Matrimonio y adopción por parte de homosexuales: ¿Derecho a formar familia o un atentado contra la naturaleza?


En los últimos meses, ha sido nuevamente sacado a la palestra el tema de los derechos de los homosexuales, siendo sus banderas de lucha y de “reivindicación”, las políticas relacionadas a una legislación que tome en consideración la convivencia llevada por parejas homosexuales en cuanto a derechos dentro de herencias o cosas semejantes, permitir el matrimonio (o para otros, la unión) y la posibilidad de formar una familia, haciendo clara alusión a la posibilidad de adoptar niños.

En cuanto a mayores beneficios civiles a causa de la convivencia, debemos entender que mas que beneficios, perfectamente vienen siendo una reivindicación de sus derechos, ya que no apelan a derechos que no sean parte en estos momentos de los derechos de parejas heterosexuales ¿Por qué en las parejas heterosexuales, el cónyuge o conviviente posee ciertos derechos en virtud de tal posición? Ya sean previsionales, o posibilidad directa de adquirir parte de sus bienes. Como plantean, los involucrados; si durante gran parte de su existencia, vivieron una vida en pareja, en la cual se entregaron muchas cosas mutuamente, propias de una relación, tanto emocionales como materiales ¿Por qué no se toma en cuenta y se realiza prácticamente un desconocimiento de tal existencia de convivencia?

Creo que por una parte todos estamos de acuerdo, en el hecho de que más allá de que sean homosexuales, merecen el mismo trato que parejas heterosexuales en todo ámbito (excluyendo por ahora las temáticas de matrimonio y adopción que se verán más adelante)

Justamente, en virtud de esto último, analizemos una de las exigencias más polémicas de los movimientos homosexuales y sus peticiones: el matrimonio homosexual.

En su Art. 102 c.c: “el matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente”

Como vimos anteriormente, en su artículo 102 del código civil, el concepto matrimonio de forma implícita busca asegurar esta posición social exclusivamente a las parejas heterosexuales, ya que no es de misterio de nadie, que las parejas homosexuales, no pueden procrear. Además en la ley de matrimonio civil, se señalan los:

Requisitos de validez; que establece en su “Artículo 4º.- La celebración del matrimonio exige que ambos contrayentes sean legalmente capaces, que hayan consentido libre y espontáneamente en contraerlo y que se hayan cumplido las formalidades que establece la ley.”

Por otro lado, como si el propio código civil y la propia ley N° 19.947, de matrimonio civil, quisiera legalizar jurídicamente esta polémica, que en sus artículos 5°, 6° y 7° se establecen quienes no pueden contraer matrimonio, como:

“Artículo 5º.- No podrán contraer matrimonio:
1º Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto;
2º Los menores de dieciséis años;
"3° los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio;
4° los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio, y
5º los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas.".
Artículo 6º.- No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.
Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se establecen por las leyes especiales que la regulan.
Artículo 7º.- El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o encubridor de ese delito.

Como se puede observar, en los anteriores artículo, dentro de las incapacidades o incapacitados para contraer matrimonio, no se hace alusión a la homosexualidad de las parejas, por lo que jurídicamente, una ley interpretativa, permitiría llevar a cabo el anhelo de varias parejas homosexuales en Chile.

Por el contrario, la situación favorable a la que se podría acudir, para instaurar en parte una reforma que permita el matrimonio homosexual (reforma parcialmente posible, ya que el concepto de matrimonio lo imposibilita); tropieza con una piedra bastante grande, que llega a parecer roca. Esta roca, está teñida de tintes religiosos, como la gran parte de todas los obstáculos que imposibilitan el paso de las ideas “progresistas”.

Como muchos deberían saber, el origen del matrimonio está en los sagrados sacramentos de la Iglesia Católica, sacramento que fue “judicializado y civilizado” por Domingo Santa María (leyes laicas) llevándolo a la esfera civil, condicionando su obligatoriedad a ésta, e incluso, sancionando a quiénes se casaran por la iglesia y no por el civil. De esta forma, si bien pienso que es bueno dejar a la iglesia en su lugar de propiciador de fe y otorgador de paz interna a los “pecadores”, creo que en este caso, se debe respetar la esencia y origen de esta formalidad (matrimonio), ya que mal que mal lo que se hizo fue utilizar un sacramento para llevarlo a su ámbito civil, cosa que no significa que también se tergiverse la esencia de su significado (en este caso, para la iglesia, el significado del matrimonio, siempre ha sido entre una mujer y un hombre).

Esto nos lleva a la teoría que ya varios parlamentarios han esgrimido, la que consiste en posibilitar el “matrimonio homosexual”, pero por medio de una nueva figura legislativa, la que podría ser la “unión civil”. Pienso que esto último, viene siendo lo más viable en el paso por mayores derechos y acciones pro- igualdad a las minorías sexuales, ya que lo más importante más allá de decir “que me case en matrimonio o en unión civil”, es manifestarse y poder consumar su matrimonio y unión ante el estado. Y de esta forma no vivir ocultos y en la clandestinidad como lo hacen hoy en día muchos.

En la última temática ahondada en esta columna de opinión, me referiré a la posibilidad de la adopción de hijos por parte de parejas homosexuales, ya sea cumpliendo o no, la ficción de haber sido unidas civilmente, y ya sea en convivencia o no.

En este aspecto, es donde más difícil está el terreno para el Movilh y sus simpatizantes, ya que hasta los más progresistas, evolucionados y liberales han manifestado una posición reacia hacia una ley permitiendo tales efectos.
Esta reforma a la que aspiran los movimientos representativos de las minorías sexuales, busca conformar en su totalidad una familia en torno a su relación, completando la “igualdad” a la que aspiran.

Por otro lado, lo que imposibilita su consenso político, está entre otras cosas, en el hecho de que ya no pasa a ser un asunto de vindicación netamente de las parejas homosexuales, sino que en este caso, se involucraría la figura de un tercero, que además viene siendo un menor de edad sin disernimiento.

¿Hasta qué límite se puede llegar con estas vindicaciones? ¿Se debe terminar con la desigualdad en todo ámbito de la vida, incluyendo la posibilidad de tener hijos? Si la opción tomada por los homosexuales, involucra la no concepción de hijos ¿Por qué se les debería otorgar tal facilidad? ¿Acaso, la preferencia por personas de un mismo sexo es un impedimento para tener hijos? ¿Se debe hacer caso omiso a lo que se diga, y entregar hijos a parejas gays, fundamentándose en que es mejor el cariño que un centro del Sename? ¿O independiente del cariño se debe dar al niño una familia como se debe constituir de forma natural?

¿Es un paso a la superación de la discriminación el formar familias homosexuales, educando de esa forma a los niños? ¿Puede ser esto por otro lado, una forma de tergiversar la naturaleza de las relaciones entre hombres y mujeres?

Estas son las preguntas que muchas personas, a favor y en contra, se hacen para poder justificar, y a través de esto, convencer a los disidentes de una u otra posición.

Estas contradictorias interrogantes, que en parte, no dejan de tener razón; causan que la discusión y el debate sea más difícil y complejo con vías a una solución objetiva.

Para tener una idea que nos permita concluir alguna respuesta a esta dicotomía, es necesario analizar uno por uno las condiciones de esta situación. Por un lado, es cierto que una buena forma de terminar con la exclusión y la discriminación, es a través de la educación de infantes desde la infancia, la que entre otras alternativas se facilitaría mediante el conocimiento de padres homosexuales. Además, es cierto que como una familia bien constituida, no deberían tener mayores problemas y no habría porqué de relegarlos, ya que obviamente es mejor tener una familia que brinde cariño a estar en un centro Sename, donde uno no sabe cómo son las condiciones.

Sin embargo, hay que tener en cuenta ciertas elementos: en primer lugar; es bueno considerar que estamos hablando de la vida y desarrollo de un tercero, elemento que dificulta aún más el objetivo de las minorías, ya que no es fácil combatir la discriminación y más aun cuando se intenta formar a un niño que pasa a ser un diamante en bruto susceptible a cualquier acción o efecto. En segundo lugar; mientras que por un lado, ciertos médicos señalan que lo importante no es quienes integran la familia sino el cariño que se otorga; otros pediátras y científicos manifiestan la necesidad de que el niño en formación tenga una marcada imagen tanto de hombre como de mujer (recordemos que varios casos de homosexualidad surgen de una crianza hecha por la madre y rodeado por mujeres, por lo que no estaría tan lejano). Y por último; hay que tener en cuenta el impacto que puede tener el niño, mal que mal va a sufrir un 2X1, ya que tendría que sobreponerse a que sus padres no serían como los demás padres, además del impacto que le causa a muchos niños el saber que no es hijo natural.

En fin, pienso que es un tema bastante complicado de dar una opinión, por un lado hay que reconocer que las parejas homosexuales no por su condición van a ser malos padres, un ejemplo de esto es el caso de un chileno quien se quedó con la tuición de sus 3 hijos, quienes incluso prefirieron vivir con él y su pareja a vivir con su madre. Ahora es bueno tener claro que son hijos ya con una edad que les permite disentir, y es bueno aclarar que en tal ejemplo, durante su formación convivieron con madre y padre.

Si bien, es válida la postura de querer adoptar hijos, y es laudable la posición de entregar cariño, considero que hoy en día se hace bastante difícil llegar a un consenso en esta materia, ya que la sociedad si bien ha avanzado, sigue mostrando ciertas discriminaciones e ideologías retrógradas. En el mismo sentido, pienso que no es imposible lograr la adopción de niños por parte de parejas homosexuales, pero también respetando la figura y desarrollo del niño. Entre posibles medidas, no estaría mal que se pongan edades pertinentes (por lo menos para comenzar) y una educación desde la niñez, para ir instaurando y preparando a las futuras generaciones. Mal que mal, aunque no les guste, la naturaleza, y por ende, la normalidad, nos indica que las relaciones deben ser entre un hombre y una mujer.

domingo, 10 de enero de 2010

Eutanasia: ¿Ética, religión o respeto a la persona humana?


Durante años, este tema ha sido tocado, analizado, discutido, y hasta estos días; no se ha podido llegar a un consenso sobre la eutanasia –de los griegos: eu ‘bueno’ y thanatos ‘muerte’- o buena muerte, como se plantea para condicionar la recepción de quienes no están informados.
La eutanasia consiste en simples palabras, en facilitar o facilitarle a un paciente con riesgo vital, con dolores que nunca podrá superar, o simplemente por petición de éste, ya sea porque se siente inútil ante todas sus incapacidades u otras razones propias de una mente humana; los medios para que pueda terminar con su dolor, en consecuencia, con su vida.

Esto ha provocado una fuerte discusión en torno a si es posible dejar en manos del paciente tal decisión, ya que para muchos, la situación termina sobrepasando al paciente, lo que puede condicionar su decisión final. Por otro lado, la eutanasia en la mayoría de las partes, no está regulado, por lo que se entiende como una forma de homicidio; esto causa que los seres queridos o médicos que colaboran en la consecución de los fines deseados por el paciente, terminen siendo apresados y condenados, por homicidio, cómplice y derivados.

Para una mayor comprensión, es bueno entender los múltiples conceptos y medios de llegar al fin último: Poner Término al Dolor.
1. Eutanasia directa: adelantar el momento de la muerte en caso de enfermedad incurable
• Eutanasia activa: Consiste en provocar una muerte indolora a petición del afectado cuando éste es víctima de enfermedades incurables, progresivas y/o invalidantes
• Eutanasia pasiva: consistente en una muerte por omisión, dejar de otorgar los medicamentos que le mantienen con vida
2. Eutanasia indirecta: efectuar procedimientos que entre sus efectos secundarios esté la muerte. Ej: sobredosis de analgésicos, morfina, etc.
3. Suicidio asistido: proporcionar (con conocimiento de lo que significa) a la víctima, los medios necesarios para suicidarse
4. Cacotanasia: eutanasia realizada sin el consentimiento de la víctima. En este caso, claramente estaríamos frente a un asesinato
5. Ortotanasia: consiste en dejar morir a la persona, sin emplear medios extras para mantenerlo con vida. En estados unidos, ésta puede ser pedida en caso de agravamiento, por medio de la firma de un protocolo
6. Distanasia: consistente en lo contrario a la ortonasia, ya que en este caso, se emplean todos los medios necesarios y extraordinarios, con seguridad o no, para evitar que muera

Como se puede ver, los conceptos que causan más revuelo vienen siendo la eutanasia directa, activa, pasiva, indirecta y el suicidio asistido.

Entre los argumentos que podemos encontrar a favor de la eutanasia, encontramos la concepción hoy en día de autonomía del paciente, lo que permite que éste, bajo un conocimiento claro de lo que está sucediendo, pueda tomar sus propias decisiones; en esta misma línea, se orienta el famoso “consentimiento informado”, el que consiste en que el paciente, haciendo uso de su autonomía y capacidad de decisión pueda dejar claro su decisión en caso de concretarse ciertas circunstancias. Además, siempre ha habido médicos consientes que por medio de la eutanasia pasiva, en el mayor de los casos, logran cumplir la voluntad de su paciente. Tal como existen médicos que están dispuestos a ayudar morir dignamente a su paciente, encontramos aquellos médicos que por sobre la “libre voluntad” de un ser humano, anteponen sus creencias religiosas, e impiden tal decisión. ¿Qué no entienden que quien sufre, quien está muerto, quien no podrá seguir con su vida dignamente, no son ellos? ¿Por qué se resisten a colaborar, si ellos al día siguiente caminarán, seguirán con una vida feliz y normal, colaboren o no? ¿Por qué amargarles la existencia? No lo entiendo, creo que es parte del egoísmo del ser humano, el que se ve sesgado cuando se ampara bajo un credo, superstición o cosa irracional parecida.

Por otro lado, entre los argumentos que se esgrimen en contra de la eutanasia, destacan; (como ya dijimos) el hecho de que el paciente esté condicionado de mala manera a la situación vivida, lo que señalaría una decisión y un deseo viciado por el contexto en el que se enmarcaría. A este argumento se le puede oponer el hecho de que hoy en día no hay una regulación que regule este tipo de cosas, ligadas preferentemente a la condición mental del paciente; hecho que por medio de una buena regulación, quedaría zanjado, y no daría a lugar tal defensa.

En otra vertiente de la misma posición, la postura de quienes son los que más relación con el paciente tienen, los médicos, quienes señalan que por ética no pueden matar ni colaborar en la muerte de un paciente, de hecho se habla de que tales acciones irían en contra del juramento hipocrático (de Hipócrates o hipócrita). Que irónico, que sea Hipócrates quien prohíba a los médicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio, entre otras cosas; más aún cuando Hipócrates era una vil excepción dentro de la normalidad, y el estándar de Grecia “Una mala vida no era digna de ser vivida”, por lo tanto, ¿No es un poco inconsecuente que los médicos basen su decisión unilateral de no cumplir la voluntad de su paciente, en un juramento de un personaje que fue una excepción dentro del mundo médico griego, o mejor aún, que se basen en una subjetividad ajena a la objetividad de la época?

En un sentido más doctrinario, los argumentos, en su totalidad, se refieren a problemáticas reñidas con la moral. Por un lado; varios religiosos sienten que dar vida y poner fin a aquella, es propio de la divinidad, eso quiere decir que: ¿Se basan en un ente que varios colocan en duda y cuestionan, para violar la libre voluntad de todo ser humano, más aún en cuanto a decidir hasta cuándo vivir? ¿Quién más que no fuera la propia víctima debería tomar la decisión, en caso de no existencia de tal deseo a familiares? ¿Dios? Si los religiosos, particularmente católicos, evangélicos y pentecostales se basan en la moralidad, la que por deducción, para ellos viene de Dios, yo podría apelar a mi concepción particular para exigirlo ¿Tendría derecho yo, con una filosofía y credo distinto, exigir la eutanasia? ¿Qué ocurre si apelo a las concepciones filosóficas del pasado que señalaban que ante una vida inútil, improductiva, indigna… era mejor el suicidio? Ej. Los griegos (una mala vida, no es digna de ser vivida), los Estoicos (señalaban que si la naturaleza te muestra una enfermedad incurable que te quiere sacar del camino, tu deber es el suicidio), entre otros. ¿Pueden ser tan burdos para querer entrometerse dentro de mi credo y filosofía? ¿Y la libertad de culto?

Si bien, las últimas afirmaciones pueden sonar un poco exageradas para el tema y lo que se discute, pienso que es necesaria una legislación sobre este tema, que permita a personas que de verdad estén mal, que no puedan vivir cómodamente, y que estén en situaciones parecidas; saber que está en sus manos la posibilidad de acabar con su dolor. Nadie está propiciando una masacre de enfermos, sino que una herramienta válida para que estas personas puedan finalizar con su dolor; y de paso se liberen de toda responsabilidad, a las personas que por apelar a su amor humano, por dejar de ver sufrir a su familiar o símil, le colaboran en su último deseo.

lunes, 4 de enero de 2010

86,55% de Puntajes nacionales en las grandes Universidades: ¿Qué pasa con las universidades regionales y el AFI?


Desde hace ya algún tiempo, se puso fin a una de las esperas más largas y angustiosas, de los estudiantes Chilenos, el proceso de “resultados de las postulaciones”, momento en el cual los estudiantes sabrán en cuales universidades han sido aceptados y en cuales han sido rechazados, debiéndose conformar con una segunda, tercera, cuarta y hasta una posible 8va opción, para acceder. El resultado de las postulaciones del año 2009-2010, dio como resultado que el 98% de los puntajes nacionales postulara y pensara en universidades tradicionales o del consejo de rectores, siendo un 86,55% parte de la plantilla de las “universidades grandes”, dícese de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica.
Para muchos, estos datos no tienen relación con la situación de las universidades regionales. En relación a esto mismo, pensaran que si las universidades regionales no tienen a los grandes puntajes nacionales, es netamente por razones geográficas y más aun, de calidad académica.

Para una mayor comprensión de esta relación es necesario entender el concepto AFI (aporte fiscal universitario), muy tocado y mencionado en muchas paralizaciones estudiantiles de educación superior. El AFI es “un aporte estatal que está dirigido a todas las instituciones de educación superior (universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica). Es un aporte concursable cuyo criterio de distribución es la matrícula de los alumnos de primer año con los mejores 27.500 puntajes promedios (lenguaje y matemáticas) en la Prueba de Selección Universitaria. En otras palabras; el AFI es un aporte monetario que realiza el estado a instituciones de educación superior, ya sean públicas o privadas, que está condicionado a la cantidad de alumnos “AFI” que hayan recibidos (ya que dependiendo del puntaje del alumno recibido, la cantidad de dinero será mayor o menos), por ende a medida que más alumnos “AFI” tenga una universidad, más dinero recibirá ésta. Por otro lado, de aquí se puede entender el por qué de las universidades de ofrecer tanto beneficio a los estudiantes para motivarlos a ingresar, ya que las universidades saben que en la suma y resta, finalmente tener a ese alumno en particular significará una ganancia, gracias al aporte fiscal indirecto.

Ahora que se entiende mejor la concepción de AFI, se puede realizar una reflexión y concluir lo perjudicial que es el aporte fiscal universitario en algunos aspectos. Si bien es excelente para permitir a las universidades otorgar ciertos beneficios a los estudiantes, por otro lado, las universidades que por historia y tradición no han estado en primeros planos, terminan hundiéndose ante el poderío histórico de las grandes instituciones, las que a pesar de ser grandes entidades universitarias, siguen acumulando más dinero, dinero que lamentablemente va en desmedro de la economía de las universidades regionales que terminan siendo las más perjudicadas.

A continuación les presento los siguientes datos que contienen a los 6 primeros lugares en cuanto al AFI año 2009

1. Universidad de Chile (tradicional) $4.260.772 (en millones de pesos)- 4010 alumnos
2. Pontificia Universidad Católica de Chile (tradicional) $3.454.361 (en millones de pesos)- 3118 alumnos
3. Universidad de Santiago de Chile (tradicional) $1.565.223 (en millones de pesos)- 2368 alumnos
4.Universidad de Concepción (tradicional) $1.519.191 (en millones de pesos)- 2131 alumnos
5.Universidad Técnica Federico Santa María (tradicional) $1.085.016 (en millones de pesos) -1209 alumnos
6.Universidad Adolfo Ibáñez (privada) 937.519 (en millones de pesos)- 1201 alumnos


Como pueden ver, los 2 primeros lugares pertenecen a las históricas UCH y PUC, con gran diferencia en ganancias y alumnos AFI recibidos. Además pueden observar que de los 6 primeros lugares, exceptuando la Universidad Técnica Federico Santa María, la única Universidad esencialmente regional que aparece es la prestigiosa Universidad de Concepción. ¿Supongo que esto nos dice algo o no?

Es por este motivo que en muchas paralizaciones se alega una derogación o modificación a la AFI, ya que manteniéndose esta forma de financiamiento, es imposible que las universidades sin difusión puedan pelear éticamente con las potencias.
Me imagino que más de alguno, podría seguir pensando que tales resultados es producto de la ineficacia de las universidades regionales; en tal caso me gustaría que se hiciera un ejercicio… imaginen que todas las universidades regionales tuvieron que sobreponerse a un cambio estructural que se llevo a cabo durante el gobierno de la dictadura, en el que las universidades tuvieron cierta autonomía con respecto de las otras (ya que anteriormente las universidades regionales eran sedes regionales de la universidad de Chile, que posteriormente en algunos casos, se sumaron a la universidad técnica del estado, durante el gobierno militar, para convertirse en lo que son hoy en día). Imaginen que el poderío de las universidades de Chile y Católica viene desde épocas anteriores, previas al siglo XX, manteniendo prestigio y tradición. Y a todo lo anterior, súmale que se impone esta forma de financiamiento totalmente anti-surgimiento de universidades regionales. ¿Es posible que una universidad surja si nunca se le dio la oportunidad de nivelarse? Este hecho que puede ser pequeño, no solo marca una desigualdad de crecimiento en cuanto a universidades, sino que además marca un círculo vicioso, en el cual las grandes universidades al mantener su poderío mediático, de tradición, y su poderío económico producto de las grandes cantidades de dinero recibidas a través de los años, por medio de la AFI, causan que todos los grandes estudiantes de las zonas regionales no tengan otra cosa que pensar en irse para allá, dejando en segundo plano a las demás por el prestigio que le daría estudiar en las grandes y por el des-prestigio que le podría dar estudiar en las regionales. Lo cómico es que éste prestigio se gana no solo por la educación académica, sino que en gran parte por el propio alumno, quien si hubiera tenido una universidad en su región con los recursos, para atraerlo, ya sea estructuralmente, beneficiariamente, o académicamente (ya que con tales cantidades de dinero se podrían traer mejore profesionales en las especialidades), le estaría dando el prestigio no a la Chile o Católica, sino que a una universidad de Tarapacá, de Antofagasta, de Atacama, de Talca, de Magallanes, entre muchas otras.

Pienso que ya es tiempo, de que se realice una reforma al Aporte Fiscal Indirecto, que permita a las universidades regionales tener mayores beneficios y aportes de manera proporcional, u otras metódicas, que impidan que esta brecha siga creciendo; además no puede ser que una universidad privada reciba un beneficio estatal mayor al de la mayoría de las universidades estatales. Hay algo que se está haciendo mal, y es necesario que se corrija, porque sino, la mentalidad superficial de los chilenos y chilenas de que sólo las universidades Católica y Chile son buenas y válidas; nos dejará muy mal preparados para el futuro y nos impedirá reconocer el talento por sobre el cartel.

domingo, 3 de enero de 2010

Monopolio de la solidaridad y ayuda social


Con el fin de año; los recuentos, los clásicos “lo bueno, lo malo y lo feo”, salen a relucir de manera espontánea para quedarse durante toda la última semana del año y primera semana del 2010, en nuestras conciencias y en los medios de comunicación. Pero junto con esto, y por motivo de las elecciones presidenciales (que nos dejaron como resultado 2 candidatos de segunda); se nos olvido a muchos la ausencia de la causa social más grande de nuestro país y más contradictoria en su esencia que cualquier otra; la teletón. Este programa que por 27 horas nos tiene pegado a la pantalla llenándonos y llenándonos con que debemos cooperar, y que en caso que no lo hagamos, seremos poco más que unos pecadores que nos iremos al infierno… mala suerte para los críticos del cable, ya que no pueden cambiar de canal y quedarse con una buena película.

Desde chico me he preguntado ¿Por qué se debe cooperar con la teletón para ser solidario? Los invito a analizar esta iniciativa paso a paso.

En primer lugar, tenemos el motivo de la teletón; una fundación que destina un conjunto de bienes otorgados por empresas y civiles para la consecución de fines, siendo éstos fines, la rehabilitación y reinserción de personas discapacitadas en el mundo. Como vemos el motor de origen de esta fundación, es totalmente laudable, aplaudible y reconocible; pero esto no le quita méritos a fundación las Rosas, a Coanil, a Coaniquem, y muchas otras que con mayor o menor grado de anonimato deben pelear por un permiso municipal para realizar una recolección anual de fondos, recolección que dura menos de 1 día. ¿Es comparable con las 27 horas de amor? ¿La teletón y la rehabilitación de niños y adultos, es acaso mejor que la preocupación de ancianos abandonados, es mejor que niños limitados mentalmente, es mejor que los niños quemados por accidentes domésticos y externos? Si luchamos contra la discriminación ¿Por qué el hogar de Cristo y la Teletón tienen espacio en la televisión? ¿Acaso las otras organizaciones no valen la pena? ¿Será por qué no impactan mediáticamente?... esto es una vergüenza; más aún cuando estas 2 organizaciones ya mencionadas, año a año lo único que hacen es pedir más y más dinero o socios, mientras que las demás fundaciones y corporaciones deben humillarse, sudar, y sufrir de los constantes rechazos por los pesos que tengan disponibles.

En otro sentido; particularmente en la Teletón, ¿Existe solidaridad en la esencia de la fundación? ¿Existe solidaridad en las constantes peleas que llevan a cabo los animadores de televisión por aparecer en televisión? ¿Cuánta gente no ha sido rechazada, o peor, relegada una vez que ya la han llamado, por un simple capricho de algún egocéntrico presente en la plantilla de figuras? De esta forma, esta forma de unir a Chile en pro de un bien común, se ha ido convirtiendo en una forma de subir y aumentar el cariño de la gente, se ha convertido en una forma de ganar bonos para ver quién reemplazará al “gran” don Francisco.

Otra de las aristas interesantes que tiene la Teletón es cómo se tergiversa la imagen de ciertas empresas “donantes” las que solo donan cuando aparecen frente a las cámaras. ¿Por qué no escuche hablar de donaciones de empresas a la Teletón el diciembre pasado (a excepción de Ripley)? ¿Es parte del contrato acaso, que las donaciones solo serán frente cámara de TV? ¿O será porque no se fomentó a la compra de sus productos?
Con respecto al comportamiento de las empresas, podemos atribuir su “solidaridad y generosidad desinteresada” a la ley 19.885, la que permite una cierta rebaja de los impuestos a las empresas que donen a otras instituciones:

“Artículo 1º.- El 50% de las donaciones en dinero que efectúen los contribuyentes del impuesto de primera categoría de la ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1º del decreto ley Nº 824, de 1974, que no sean empresas del Estado o en la que éste o sus instituciones participen y que declaren su renta efectiva en base a contabilidad completa, directamente a instituciones señaladas en el artículo 2º o al fondo establecido en el artículo 3º, podrá ser deducido como crédito contra el impuesto de primera categoría que afecte a las rentas del ejercicio en que se efectuó la donación”

“Artículo 2º.- Las donaciones a las que se refiere el artículo anterior deberán ser dirigidas a financiar proyectos o programas de corporaciones o fundaciones…”


Del anterior extracto sacado de los artículos 1° y 2° de la ley 19885, se concluye que a las empresas que donen a corporaciones, fundaciones, o demás instituciones que cumplan con ciertos requisitos, se les reducirá el 50% del monto total aportado, a los impuestos; estableciendo cómo límite del aporte, el 4.5% de la renta líquida disponible.

Como nos damos cuenta, el apoyo recibido por las grandes empresas al parecer estaría condicionado, y si no fuera así, hubiéramos visto en diciembre un mayor movimiento que el de Ripley solamente ¿o no?

Para concluir, nadie plantea que la teletón y el Hogar de Cristo sean organizaciones injustificadas ni mucho menos, pero creo que es una falta de respeto que éstas instituciones se lleven todos los créditos televisivos, e impidan a otras instituciones igual o, incluso más importantes; tener acceso y espacio entre la gente.

sábado, 2 de enero de 2010

Masiva llegada de inmigrantes a nuestro país: ¿Solidaridad regional o un mayor control de inmigración?


En los últimos días, los medios de comunicación han hecho público (ya sea por un afán investigativo o de modo accidental) una realidad patente y que como cual globo, se va inflando e inflando cada vez más. Estamos hablando de la gran cantidad de inmigrantes que se encuentran en nuestro país. Entre las últimas estadísticas se vislumbran Santiago y Antofagasta como las ciudades que más inmigrantes acogen a lo largo de nuestra larga y angosta faja de tierra. Mientras que en Santiago, la presencia peruana, argentina y europea (en menor grado) representan la inmigración, en Antofagasta, lo hacen bolivianos, peruanos y últimamente colombianos y ecuatorianos. Lo anterior, nos muestra por un lado, la excelente imagen que tiene Chile en la región en cuanto a oportunidades y posibilidades de surgir individualmente (aunque no se demuestre en los chilenos y chilenas que nacen, viven en Chile, y que no pueden encontrar trabajo); pero por otro lado, nos muestra como un país demasiado abierto en cuanto a inmigración y que apela a la buena fe de los que llegan y a que nuestro país mágicamente cree más viviendas (como si fuera tan fácil, sino pregúntenle a los de las casas “Chubi” o los de las casas “Copeva”) y explote más terrenos para dar cabidas a todos los que quieran llegar.

En otro ámbito, esta gran imagen que tenemos hacia el exterior, contrasta con lo que ocurre al interior de nuestro país, donde la tasa de desempleo está en un 9.1%, y donde, la educación, salud, y delincuencia son temas de constante mejoría y preocupación. Si bien sectores del país defienden las políticas de inmigración (que digamos que no existe una política completa de inmigración, ya que Chile históricamente ha sido un país exportador de gente, más que destino de inmigración, por lo que se puede decir que lo pilla desprevenido) fundamentándose en conceptos más emotivos y éticos que racionales; ya que señalan que: durante la dictadura muchos países, entre ellos nuestros países hermanos, nos acogieron, nos ayudaron y nos protegieron, dándonos salud, trabajo, educación, hasta éstos días; por lo que hay que devolverles la mano. Junto con lo anterior; se plantea que un mayor control, involucraría un cierto ejercicio de “Casting” de personas que quieren ingresar, lo que causaría cierta discriminación sobre ciertos extranjeros o ciertas personas por su condición, sexo, estirpe, o por el mismo motivo del viaje.

Sobre esto, se debe entender que tal ayuda no es comparable, ya que fue en un período de exilios y ataques políticos llevados a cabo por el estado chileno, lo que obligo al asilo (figura que no es lo mismo que la residencia, ya sea temporaria, perpetua, etc.); por otra parte, Chile siempre se ha mostrado abierto a recibir a personas que sin tener conflictos políticos ni bélicos; llega con esperanza de mejores perspectivas de vida; pero hoy en día existen países como España, Estados Unidos, y otros en Europa, que prohíben y restringen la llegada de extranjeros, sin que por eso, sean racistas, xenofóbicos, entre otros; ¿Por qué nosotros sí lo seríamos?

Si nuestro país, ya tuvo en su momento problemas para otorgarle facilidades de vida a los Croatas que llegaron del conflicto de Kosovo, llegando incluso a ser promesas incumplidas; si hace algún tiempo tuvo una mayor capacidad de organización para recibir a las personas de oriente en la zona centro-norte del país, y darles mayores facilidades (aunque también se presentaron ciertos problemas); ¿Por qué verse obligado a ayudar a terceros cuando a pena puede mantener una estabilidad interna (socialmente hablando –salud, educación, trabajo-)? He aquí que se me forma una interrogante, si el estado es capaz de organizar toda una maquinación a favor de un conjunto de extranjeros afectados por ataques bélicos, ¿Por qué, no se puede llevar a cabo, la misma organización para encontrarle trabajo a poco menos de 1.500.000 personas, o por lo menos a gran parte de ellas?

Concluyendo; el haber sido recibidos en tiempos de conflicto para muchos compatriotas, no es excusa, para que no se pueda llevar a cabo una legislación sobre inmigrantes, donde se pueda controlar los tiempos de estancia, fiscalizar y regularizar la situación de muchos inmigrantes; no solo para seguridad de nosotros, los miembros de esta nación, sino que para seguridad de ellos mismos, quienes muchas veces sufren cómo la condición de inmigrante ilegal y derivados, los deja en desmedro en relación a los demás, producto del miedo de verse involucrados en situaciones que puedan llevar a su expulsión.

Vale también la reflexión de que los constantes incendios provocados en el casco histórico de la ciudad de Santiago, causados por la sobrecarga de electricidad realizado por la gran cantidad de gente que vive hacinada en un espacio reducido; se podrían evitar con una buena política de inmigración, que por medio de éstas fiscalizaciones revise las condiciones de vida y laborales de los inmigrantes. Mal que mal, al reducir y ser exigentes en la cantidad de inmigrantes que lleguen, no sólo exigimos, sino que al mismo tiempo nos debemos comprometer con que el aporte que realicen a nuestro país, sea retribuido por medio del buen trato, y de las buenas condiciones de vida.

viernes, 1 de enero de 2010

Huelga de mineros de Chuquicamata: ¿Justas peticiones o sinvergüenzura?


Las razones que esgrimen los dirigentes sindicales para exigir que los montos sean iguales a los de Escondida son tres: el aporte que representa Chuquicamata al Estado, el apoyo a la administración cuando se necesitaba reducir costos, y la similitud de funciones entre una faena y otra; además de justificar sus peticiones en las duras condiciones laborales en las que se desempeñan.

Chuqui: las cifras que contrastan las exigencias de los sindicatos
1. Aporte de Codelco al EstadoLos trabajadores han señalado que Codelco es la empresa que más aporta al fisco, lo que es cierto si se tiene en cuenta que la minera estatal entregó US$ 9.215 millones como excedentes en 2006, US$ 8.451 millones en 2007 y US$ 4.968 millones el año pasado, lo que la transformó en la mayor aportante individual en esos tres años.

Sin embargo, el actual proceso de negociación colectiva se refiere sólo a Chuquicamata, que no es precisamente el centro de trabajo que más aporta a Codelco. El año pasado, la mina más antigua de la corporación fue apenas la tercera con mayor ritmo de producción en toda la corporación, por detrás de El Teniente y Radomiro Tomic.

Chuquicamata muestra un bajón productivo: de su rajo se extrajeron 465 mil toneladas en 2007, que bajaron a 314 mil toneladas en 2008. Para colmo, su explotación superficial se cerrará en 2018, dando paso a una mina subterránea con menor producción a la actual.
2. Apoyo a la administración para rebajar costos
En los sindicatos explican que durante la crisis de los precios del cobre -y ante la urgencia de la empresa de reducir costos- los trabajadores hicieron grandes esfuerzos: reducciones de personal, no utilización de reemplazos y más horas trabajadas. "Todo sin pedir compensación", señala una fuente sindical.

Sin embargo, Chuquicamata es hoy una de las minas más caras de la corporación. Según el director del Centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, presenta una sobredotación de entre 30 y 50% de su planilla, a lo que se suma que debe mantener instituciones como el Hospital del Cobre, lo que no sucede en ninguna otra división.

Además, cuando a comienzos de año la administración de Codelco intentó negociar con los trabajadores la ampliación de la jornada laboral de 8 a doce horas diarias -compensado con más días libres-, éstos se negaron.
3. Similitud de funciones entre las faenasSi bien es cierto que en la mayoría de las faenas mineras las tareas son similares, las negociaciones colectivas no han finalizado todas con el mismo resultado para los trabajadores. Prueba de ello es que a mediados de año Codelco logró un contrato con los trabajadores de Andina -división de Codelco en que los operarios cumplen las mismas funciones que en Chuquicamata o Escondida- con bonos de $10 millones para cada trabajador, menos de lo que se les ofreció en Calama y que rechazaron.
4. Condiciones de trabajo
Los trabajadores de Chuquicamata han dicho que sus peticiones se justifican porque sus condiciones laborales son excepcionales: se desempeñan en altura, con bajísimas temperaturas y expuestos a enfermedades como la silicosis, por la inhalación de gases tóxicos. Sin embargo, en otros sectores de la economía -como las salmoneras- los pesqueros e incluso los efectivos policiales y de Aduana que trabajan en pasos fronterizos también están expuestos a estas condiciones, pero no tienen tratos especiales.


Lo anteriormente expuesto, corresponde a los planteamientos que realizados por los trabajadores, para justificar la alza salarial de 4,7%, el bono de 14 millones por trabajador, y la mantención de los beneficios propios pactados en contratos anteriores; para dejar la huelga y volver a trabajar.

Para mayor claridad; vale la pena introducir que hace pocos días atrás se rechazó con un 52% de las votaciones de los trabajadores; la proposición realizada por CODELCO, que consistía en un bono de 11.5 millones de pesos, más un ajuste salarial de un 3.8%; y un préstamo blando (sin intereses) de tres millones de pesos por trabajador, en un convenio de 36 meses de vigencia. En este mismo sentido; vale aclarar que tales propuestas tenían como fecha límite el mediodía del 31 de diciembre; por lo que al no firmarse el acuerdo, el bono de 11.5 millones se reduce a aproximadamente 5 millones de pesos (4.950.000 millones, repartidos en 2.650.000 millones por término de negociación y 2.300.000 millones por eficiencia operacional), ya que esos 6.5 millones restantes eran parte del paquete en caso de terminar el conflicto en la fecha y hora antes señalada (importante señalar que el r esto de los beneficios se mantienen).

Ya contextualizada la situación creo que es bueno analizar los fundamentos presentados por los trabajadores para reclamar y justificar el paro, publicados en “La Tercera”:
1. Importante aporte de Codelco al Estado:
Como se planteó en el análisis de contrastes; si bien el dinero que aporta Codelco es inmenso, convirtiéndose en una de las empresas que más aporta a nuestra nación; es bueno observar cuál es el aporte de cada mina que se subyuga a esta empresa estatal. Como vieron; a diferencia de “el teniente” y “Radomiro Tomic”, la mina de Chuquicamata ha bajado de 465 mil toneladas a 314 mil toneladas en el período 2007-2008; además de ser un “cheque con a fecha”, ya que al año 2018, será una mina subterránea, aportando menor producción que la actual. En virtud de lo anterior; los trabajadores tienen razón en decir que Codelco consta con los recursos, pero es válido preguntarse ¿Cuánto ha aportado Chuquicamata al total de Codelco? ¿Es proporcional lo que piden los trabajadores de Chuquicamata, a lo que producen en sí? Por otro lado; ¿Qué ocurrirá cuando estos trabajadores lleguen con una cantidad exacerbada de sueldo al año 2018, donde su producción caerá (debido al sistema que se adoptará)? ¿Acaso serán tan dignos de reclamar y realizar un paro para devolver la plata que se les pagará por un trabajo que no corresponde al trabajo realizado en el momento en el que se llegó a acuerdo?
2. Apoyo a la administración para bajar costos:En otro sentido; los trabajadores aducen que en período de crisis del cobre, sumado a las reducciones de personal, se tuvo que trabajar extra, sin pedir compensación por ello. Pero por otro lado, encontramos que rechazaron la ampliación de la jornada laboral de 8 a 12 horas (cantidad de horas que realiza cualquier trabajador en este país, incluso más; para evitar tal ampliación, se puede apelar a las condicione y exigencias de trabajo que se verán más adelante). Además se señala que no solo se debe financiar a los trabajadores, sino que el centro de minería esta con sobredotación de entre 30 y 50% de la planilla, además de sustentar instituciones como el hospital del cobre.
En este punto me salta una duda; si existe una importante sobredotación de personal en el centro de minería… ¿Qué dificulta su redistribución, o su reducción de personal?
3. Similitud de funciones en las faenas:En este aspecto, la información recogida nos señala que a mediados de año se llegó a un acuerdo con funcionarios de “andina” (división de Codelco, en que los funcionarios cumplen igual labor que en Chuquicamata y Escondida) por un monto de 10 millones de pesos, monto rechazado por los operarios de Chuquicamata. He aquí que tenemos que reconocer, que es lógico que los acuerdos se realicen en distintos montos (es propio de la esencia de nuestro país, es decir, fomentar las brechas salariales en cuanto a una misma labor); pero también debemos reflexionar y observar ¿Por qué los trabajadores de Andina, tomando en cuenta también sus condiciones laborales, los riesgos, y muchos temas en común con los funcionarios de Chuquicamata, aceptaron 10 millones y no aspiraron a más? ¿Será que hicieron una mala negociación?, Cosa que dudo, ya que detrás de éstas operaciones está la presencia de un cuerpo disciplinario asesor; o en buen Chileno: ¿los de Chuquicamata se están subiendo por el chorro?
4. Condiciones de trabajo: Se podría deducir que viene a ser el fundamento más poderoso para exigir éste aumento; en este punto, los trabajadores plantean que el estar en constante riesgo de enfermedades y lesiones (silicosis, por la inhalación de gases tóxicos; intoxicaciones, lesiones físicas, etc.), es justo que se les retribuya en parte tal sacrificio. Pero en la misma orientación, es válida la mención que se realiza en el análisis de los fundamentos de los trabajadores, que señala que tanto como los policías, los oficiales de pasos fronterizos, los salmoneros, y otros trabajadores que están en constante riesgo todos los días, con la diferencia que no son conocidos, producto de la poca difusión de sus labores.

Finalmente, es bueno reflexionar y preguntarse si es posible y si se debe permitir tal cantidad de sueldo, sueldo que cada año irá subiendo y subiendo, llegando hasta quién sabe qué cantidad. Esto no es más que una muestra de que si bien la paridad salarial entre hombres y mujeres mejora, una igualdad salarial entre personas que realizan mismas funciones sigue siendo distante y con gran brecha.
Esto debe, de una vez por todas, alertar a las autoridades, para que se tomen medidas en cuanto a este tipo de cosas, y así que los sueldos (por lo menos estatales) sean racionales y proporcionales a la funcionalidad y APORTE.
Como último aporte, me gustaría expresar que es INACEPTABLE que los profesores de éste país y la educación sufra de escases de recursos, y de sueldos bastante diferentes a los que reciben los profesores en colegios particulares, producto de la importancia que éstos tienen en la formación, educación y desempeño futuro de todos los chilenos; mientras que por otro lado, un conjunto de funcionarios gana perfectamente 10 veces más a cambio de explotar y dar riqueza a nuestro país. ¿Qué prevalecerá? ¿La riqueza de un país o la educación de éste, la que puede otorgar el doble de riqueza en caso de que sea de calidad?